Entradas

Veamos: José Hierro

Imagen
Como siempre, RTVE nos ofrece un contenido maravilloso acerca de José Hierro, uno de nuestros poetas más grandes de la segunda mitad del siglo XX, en el capítulo de su serie Imprescindibles  que le dedica ( José Hierro: poeta de los vencidos ), en el que, por cierto, se recoge la explicación que el poeta da para el sentido de su libro Alegría , en el que se incluye Fe de vida, el poema propuesto para comentario en la EvAU, y  que podéis ver pinchando aquí.  Por fortuna, contamos con varias entrevistas con el propio poeta, que era un fantástico conversador y recitador. Aquí os dejo algunas: En esta, de 1990, y dentro del ciclo "El intelectual y su memoria", otro gran poeta actual, Luis García Montero, entrevista a Pepe Hierro largo y tendido:  Esta otra, de Rincón Literario, nos la ofrece la UNED:     Otra, dentro de la serie Tertulia de Autor, de 1998, cuando José Hierro acababa de ser galardonado con el Premio Cervantes, y en la que el autor lee varios poemas de l

"Fe de vida" de José Hierro: cuestiones para el comentario.

Imagen
  “Hay que amar la vida más que su sentido” (frase de Dostoievsky muy citada por José Hierro) "El tema principal de mi poesía ha sido siempre el tiempo: cómo todo pasa, cómo todo lo que estás viviendo es irrepetible, y una de las ansiedades que he tenido siempre ha sido la de perpetuar el instante, considerar el instante que vives como algo intemporal y saborearlo antes de que pase. La eternidad, para mí, es el deseo de que un instante vivido sea eternamente presente." PREGUNTA: Publicas Alegría en 1947. Era una época triste y un poco de hambre todavía. Choca el título. ¿Por qué le llamas “Alegría”? JOSÉ HIERRO: Hay una razón apoyada en lo que dice Bethoven al comienzo de la Novena sinfonía: el lema de “A la alegría por el dolor”. Esa alegría es una alegría muy sui géneris. Esa exaltación de la alegría requiere intelecto, requiere saber por qué se es alegre. Entonces alegría es tener conciencia de que se vive. ¿Y cuándo se tiene más conciencia de que se vive? En el dolor. Lue

José Hierro, presencia y voz, entre el reportaje y la alucinación

Imagen
  José Hierro del Real nació en Madrid el 3 de abril de 1922, pero cuando él contaba apenas dos años, su familia se trasladó a Santander y allí transcurrirá gran parte de su vida. Inició los estudios de perito industrial que tuvo que interrumpir con el estallido de la contienda. Su padre fue detenido y él se vio obligado a ponerse a trabajar y ejercer como cabeza de familia. Al finalizar la Guerra Civil fue arrestado por colaborar con una organización clandestina de ayuda a los presos políticos. En la cárcel se dedicó a enseñar a leer y escribir a otros presos, y mientras estuvo allí, murió su padre, y él comenzó a leer poesía , especialmente, la famosa  Antología de Gerardo Diego, a quien consideró siempre su padre espiritual y que le pondrá en contacto con la poesía de la Generación del 27, que le marcó profundamente, pero también Machado, Juan Ramón Jiménez y grandes clásicos como Quevedo, Calderón o Lope de Vega estarán entre sus influencias más importantes. También fue allí, e

Poesía de los años 40 y 50: de la poesía "desarraigada" a la poesía social

Imagen
  LA POESÍA DE LOS AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA Y POESÍA DESARRAIGADA La Guerra Civil y sus consecuencias supusieron un brusco corte con respecto al brillante período cultural y literario anterior: varios poetas han muerto (Machado, Lorca, Miguel Hernández), la gran mayoría se han exiliado y los que se quedan lo hacen sufriendo la terrible situación de un país arrasado, sumido no solo en la miseria, sino también en la censura y el aislamiento ideológico que impone la dictadura. En esta situación solo cabían dos opciones , que Dámaso Alonso definió como “poesía arraigada” y “poesía desarragaida” La poesía arraigada es la de los poetas afines al régimen franquista , vinculados a la revista Garcilaso,   como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo o José García Nieto, que cultivan una poesía de formas métricas clásicas (especialmente el soneto) y temas tradicionales (religión, familia, paisaje, belleza de las cosas..) para expresar una visión serena y esperanzada del mundo

"No decía palabras" de Luis Cernuda: cuestiones para el comentario

Imagen
 Aquí tenéis las cuestiones  para comentar  "No decía palabras" , de Luis Cernuda, último poema vinculado a la Generación del 27 propuesto por los armonizadores EvAU: ¿En qué etapa de la obra de Cernuda se sitúa este poema? ¿En qué se diferencia de las otras etapas de su obra? ¿Qué movimiento de Vanguardia influye en este poema? ¿En qué consiste y por qué se caracteriza en poesía?   ¿En que Generación o Grupo poético se incluye a Cernuda? ¿Qué importante característica relacionada con la tradición literaria comparten estos poetas y cómo se manifiesta en Cernuda? ¿Qué otros poetas de esta generación y en qué obras se ven también influidos en estos años por el mismo movimiento de Vanguardia que influye aquí a Cernuda? Señala el tema del poema y analiza su estructura (divídelo en partes y señala brevemente el contenido de cada parte). ¿Qué tipo de estructura presenta y por qué? En su obra “El Banquete” Platón explica una teoría sobre el amor a través de un mito que cuenta como

Luis Cernuda: vida y poesía, realidad y deseo

Imagen
 Luis Cernuda nació en Sevilla (como Bécquer, que tan importante será en su obra) el 21 de septiembre de 1902, en el seno de una familia muy tradicional: su padre era militar e impuso a su hijo una educación rígida, disciplinada y autoritaria. De carácter tímido, sensible y solitario , con nueve años entra en contacto con la poesía de Bécquer (una de sus influencias fundamentales), con motivo del traslado de los restos del poeta romántico, del Madrid donde muriera a su Sevilla natal. Estudió Bachillerato con los escolapios y pronto empieza a escribir poesía, al tiempo que toma conciencia de su homosexualidad , que nunca negó, disimuló ni trató de ocultar, en una época en que era todo un estigma. Y en gran parte, esa conciencia de su homosexualidad forjó un carácter marcado por saberse diferente y marginado que se proyectará en su obra, pero también en su actitud ante la sociedad. Comienza sus estudios de Derecho en Sevilla, y allí tiene como profesor al mayor de los poetas del 27,  P

"Columpio" de Gerardo Diego: cuestiones para el comentario

Imagen
 Aquí tenéis las cuestiones a partir de las cuales trabajaremos "Columpio", el poema de Gerardo Diego propuesto por los armonizadores EvAU para el comentario:  ¿Cuál es la importancia de Gerardo Diego dentro de la Generación del 27? ¿Con qué movimientos de Vanguardia se le relaciona y por qué? ¿Qué consecuencia pudo tener para su obra su formación académica y su profesión? ¿Qué dos tendencias se perciben en la obra de Gerardo Diego? Explica en qué consiste cada una, cómo las denominó el propio autor y cuáles son sus títulos principales. ¿En cuál de ellas influyó seguramente su formación académica y profesión? Explícalo. ¿Qué etapas se establecen en su obra? ¿En cuál se sitúa este poema y el libro al que pertenece? El poema está formado por una sucesión de imágenes (podríamos hablar de cinco). Enumera esas imágenes. ¿Cómo son? ¿Qué te sugieren, con qué ideas podrías asociarlas? ¿Tienen algo en común todas ellas? Explícalo. ¿Hay alguna que "desentone", es decir, pr

De amistades, paraguas y exámenes

Imagen
 En el último examen se os pedía el comentario de la intención comunicativa del siguiente texto: Recuerdo una simpática definición de la amistad que decía que los amigos son unos seres extraños que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la respuesta. Mi experiencia va en ese sentido de estima  y cuidado, tal vez porque, aparte de la familia (el primer círculo de protección), he tenido la suerte de tener  amigos que me aman tal como soy, o a pesar de como soy. Amigos que me han acompañado en los días de vinos y rosas, pero sobre todo me han protegido en la diana. Como yo misma he hecho con ellos, en  una relación simbiótica basada en la honestidad y la lealtad. ¿Qué pasa, sin embargo, cuando un amigo  nos abandona en un momento delicado, o nos tira a los leones, y la garra de la deslealtad nos araña el  alma? Alguien en quien habíamos depositado confianza, sentimientos, horas de conversación, alegrías y  penas, relato de vida… Reconozco que no estoy emocionalmente preparada para

Gerardo Diego: vida, obra y legado

Imagen
 Nació en Santander en 1896, en el seno de una familia numerosa. Sus padres eran propietarios de una tienda de tejidos y muy religiosos. Se aficionó muy pronto a la literatura. Estudió Filosofía y Letras en Deusto, Salamanca (donde conoció a Unamuno) y Madrid, y en Bilbao conocerá Juan Larrea, con el que se acercará a Huidobro, padre del Creacionismo, y a las Vanguardias francesas. Ya en 1920 consigue la plaza de catedrático de Lengua y Literatura españolas ante un tribunal presidido por Dª Emilia Pardo Bazán, y a lo largo de su vida impartirá clases en institutos de Soria, Gijón, Santander y a Madrid, y aquí permanecerá en el mismo instituto al que llega en 1939  hasta que se jubile en 1965. Su intensa actividad cultural le hizo viajar mucho por lugares como Sudamérica, Francia o Filipinas y a mantener estrechas r elaciones con intelectuales y escritores como Ortega y Gasset, César Vallejo, Moreno Villa y, por supuesto, los que serán sus compañeros poetas de la Generación del 27

La casada infiel: enlaces

Imagen
Para completar todo lo que hemos trabajado y comentado sobre La casada infiel de Federico Garcia Lorca, os dejo unos cuantos enlaces que os pueden resultar útiles: En este tenéis un análisis prácticamente verso a verso, muy útil para la comprensión del poema y muchas de sus referencias. En este tenéis analizados los elementos de la poesía popular presentes en él. Para leer comentarios completos, pinchad aquí, aquí o aquí.

"La casada infiel": cuestiones para el comentario

Imagen
  El primer poema a comentar del período de entreguerras y, concretamente, de la Generación del 27 , es "La cansada infiel" , de Federíco García Lorca,   incluido en su "Romancero gitano". Aquí lo tenéis magníficamente recitado (e incluso interpretado) por Víctor Clavijo: Y en este enlace tenéis una explicación verso por verso de su sentido literal. Las cuestiones a partir de las cuales nosotros vamos a trabajarlo son las siguientes: Localiza la obra a la que pertenece el poema dentro de la trayectoria poética del autor (a qué etapa pertenece y en qué se diferencia de las otras) ¿A qué corriente dentro de los poetas del 27 se vincula esta obra? ¿En qué consiste? Cita otros poetas y obras que se incluyan en ella. ¿Cómo se manifiesta esa corriente en el Romancero Gitano? ¿Qué imagen se da del pueblo gitano en el Romancero Gitano? En el Romancero gitano se mezcla lo local y lo universal, lo culto y lo popular. Explícalo. ¿Por qué el libro se titula “Romancero git

El "Romancero gitano" de Federico García Lorca

Imagen
  Imagen tomada de aquí. El Romancero Gitano , publicado en 1928, supuso un hito en la trayectoria poética de Lorca (y de la poesía española), Es su obra quizás más popular y el culmen de su etapa Neopopularista, en la que llena sus poemas de elementos temáticos y formales de la cultura y la poesía popular andaluza, de los que se hace una utilización novedosa y estilizada al mezclarlos con elementos tomados de las Vanguardias. Su interés por la cultura gitana se inscribe dentro de la estética neoprimitivista que afectó también a la música y a la pintura (Falla, Albéniz, Granados entre los músicos; Romero de Torres entre los pintores) y al redescubrimiento del Cante Jondo. En poesía se conoce como tendencia Neopopularista , y en ella se incluyen también otros compañeros de la Generación del 27 como Alberti o Gerardo Diego. Ahora bien, Lorca hace un tratamiento muy específico y peculiar de la temática primitivista y gitana, situándola a nivel mítico-poético y vertiendo sobre ella sus